- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Comercio de Esclavos Africanos
En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas
americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la licitud de
dicha práctica gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela
de Salamanca, e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que
además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las
tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el
comercio negrero. Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de
esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones
agrícolas de gran extensión sistema de plantaciones en América del Norte,
América del Sur y, principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las
cifras de la esclavitud en Época moderna, se han propuesto 60 millones de
secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a
Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían
en las travesías.
Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la
mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran
considerados seres subhumanos, asimilados frecuentemente a animales, sin tan
siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados,
jurídicamente, como meros objetos o cosas. Aunque especialmente, el debate
estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana,
puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la
Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que las personas de
raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había
decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era
costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones
hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus
condiciones de vida, existiendo asimismo seguros que cubrían los denominados
accidentes [cita requerida]. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de
Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de
esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban
definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario